UN TECHO PARA MI PAÍS


 

HISTORIA, MISIÓN Y VISIÓN

En 1997 1997 un grupo de jóvenes comenzó a trabajar por el sueño de superar la situación de pobrezaueño de superar la situación de pobreza en la que vivían millones de personas. El sentido de urgencia en los asentamientos los movilizó masivamente a construir viviendas de emergencia en conjunto con las familiasconstruir viviendas de emergencia en conjunto con las familiasque vivían en condiciones inaceptables y a volcar su energía en busca de soluciones concretas a las problemáticas que las comunidades afrontaban cada día.

Esta iniciativa se convirtió en un desafío institucionaldesafiodesadcdesafio institucional que hoy se comparte en todo el continente. Desde sus inicios en Chile, seguido por El Salvador y Perú, la organización emprendió su expansión bajo el nombre “Un Techo para mi País”.

Luego de 15 años de trabajo, TECHO mantiene operación en 19 países de Latinoamérica y el Caribe: operación en 19 paises de LatinoAmerica y el caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Además, cuenta con una oficina en Estados Unidos.

TECHO EN COLOMBIA 

En el 2006 un grupo de jóvenes voluntarios convencidos que la pobreza es una condición superable deciden replicar en Colombia el trabajo de la ONG Un Techo para mi País fundada en Chile. Altos de Cazucá y Ciudad Bolivar fueron los lugares donde se inicia la construcción de viviendas.

Luego de construir las primeras viviendas, se emprende la tarea de agrandar el llamado a los jóvenes y se convoca al Primer Encuentro Juvenil de Voluntarios en el mes de Septiembre del 2006, donde asisten en masa jóvenes provenientes de ciudades como Barranquilla, Medellín, Cali y Manizales para sumarse al movimiento que impactaría la capital.

El año 2008 fue el inicio en firme de los proyectos de desarrollo comunitario en los asentamientos intervenidos en Bogotá y se inicia la creación de Mesas de Trabajo en varias comunidades donde pobladores y voluntarios trabajan hombro a hombro en busca de soluciones a diferentes problemáticas.

En 2009 se llevó a cabo la primera Gran Colecta Nacional, donde 1500 voluntarios salieron a las calles para mostrar al país que un pequeño aporte, podría significar un gran paso en la superación de la problemática de la extrema pobreza.

Consecuentemente, en el año 2011 la ONG instala oficinas en Medellín y Cali sumando a más actores a esta labor de construir un país justo y sin pobreza.

2012 es un año trascendental en la historia de la ONG, pues como consecuencia de un profundo cambio institucional pasa de llamarse Un Techo para mi País, a llamarse TECHO. Igualmente, se inaugura uno de sus proyectos más ambiciosos, La Planta de Auto-abastecimiento que será una empresa social que busca del auto-financiamiento de la organización.

Los retos para este año y los que vienen son muy grandes, ya que la organización se encuentra en una etapa de madurez donde espera expandirse a nivel nacional, próximamente abrirá oficinas en Cartagena y Barranquilla. La unión de todos los actores sociales es clave para lograr el objetivo de superar la pobreza en el país y en el continente.

VISIÓN

Una sociedad JUSTA Y SIN POBREZA, donde todas las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer y gozar plenamente sus derechos. 

MISIÓN

Trabajar sin descanso en los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de formación y la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntariosuperar, promoviendo el desarrollo comunitario, denunciando la situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto a otros en política.

En 1997 un grupo de jóvenes comenzó a trabajar por el sueño de superar la situación de pobreza en la que vivían millones de personas. El sentido de urgencia en los asentamientos los movilizó masivamente a construir viviendas de emergencia en conjunto con las familias que vivían en condiciones inaceptables y a volcar su energía en busca de soluciones concretas a las problemáticas que las comunidades afrontaban cada día.

Esta iniciativa se convirtió en un desafío institucional que hoy se comparte en todo el continente. Desde sus inicios en Chile, seguido por El Salvador y Perú, la organización emprendió su expansión bajo el nombre “Un Techo para mi País”.

Luego de 15 años de trabajo, TECHO mantiene operación en 19 países de Latinoamérica y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Además, cuenta con una oficina en Estados Unido